La economía española arrancó el año con una inusitada fuerza. Creció un 0,8% entre enero y marzo, una décima más de la primera lectura realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) hace unas semanas. Este dinamismo se explica por el tirón de la inversión, sobre todo en bienes de equipo, las exportaciones y el consumo privado. El buen desempeño trimestral de la economía española, la mejor evolución en casi dos años, se produce pese a las turbulencias en el exterior, con las secuelas de la guerra de Ucrania y el recrudecimiento del conflicto en Gaza. Además, el corazón de Europa, uno de nuestros principales mercados exteriores, mantiene un latido débil tras la anemia que sufre Alemania tras verse afectada por el corte de suministro energético barato desde Rusia y por el cambio de modelo industrial que padece su sector industrial.

En los primeros tres meses del año, la formación bruta de capital fijo —que es como se mide la inversión― aumentó un 2,5% respecto al trimestre previo, lo que significa que aportó al crecimiento 0,5 puntos. El avance supone un alivio porque en los últimos trimestres apenas aportaba al PIB pese a que la actividad seguía mejorando, lo que suponía un objeto de preocupación para ciertos analistas que recuerdan que la inyección de capital en bienes de equipo es un síntoma de crecimientos robustos porque indica que las empresas se preparan para mejorar la oferta. Es precisamente el gasto en material de transporte el que más alegrías ha dado, con un repunte trimestral de casi el 10%, según los datos del INE. La inversión en construcción de edificios no residenciales también ha repuntado un 6,5%, sin embargo, el sector inmobiliario sigue siendo el punto débil. En concreto, la construcción de viviendas tuvo una caída del 0,2%. En una visión general, la gestión de los fondos europeos y la mayor confianza empresarial explicaría este mayor dinamismo. En el ladrillo, no obstante, sigue lastrando la inseguridad jurídica que, según los analistas, genera la ley de vivienda en los inversores.

La llegada de turistas entre enero y marzo también supuso un buen empujón a la actividad. Con más de 16 millones de visitantes extranjeros —un 17,7% más que un año antes gracias a que la Semana Santa cayó este año en marzo— el sector turístico se ha posicionado como el gran motor de la economía nacional. No obstante, el instituto de estadística ha revisado levemente a la baja su aportación al PIB. La actualización de los datos muestra que el gasto de no residentes en el territorio creció un 17,4%, un punto y medio menos de lo que señaló originalmente. También su contribución a la economía bajó una décima, para quedar en 0,8 puntos porcentuales.

La demanda nacional contribuyó con 0,3 puntos al crecimiento intertrimestral del PIB. Por su parte, la demanda externa aportó 0,5 puntos.

Por agregados de demanda, el gasto en consumo final de los hogares creció un 0,4%, mientras que el de las Administraciones Públicas se redujo un 0,6%. Por su parte, la formación bruta de capital registró una variación del 1,2%.

Tanto las exportaciones de bienes y servicios (3,3%) como las importaciones (2,2%) registraron tasas positivas.

Por el lado de la oferta, todos los grandes sectores presentaron tasas positivas en su valor añadido. Así, las ramas industriales crecieron un 1,5% intertrimestral. Dentro de las mismas, la industria manufacturera se aceleró un punto, hasta el 2,2%.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Seguir leyendo

By magazineturisticodigital.com.ar

TURISMO DE ARGENTINA Y EL MUNDO