Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Mejorar la infraestructura actual, encajarla en el futuro Corredor Mediterráneo mediante conexiones de alta velocidad e impulsar el turismo mediante enlaces por tren o TRAM de las dos capitales alicantinas del sector, Benidorm y Torrevieja. El empresariado de Alicante se ha unido para elaborar un estudio de vertebración ferroviaria de la provincia que cifra en 1.151 millones de euros una serie de obras que combatirían las carencias de transporte público y contribuirían también a descongestionar el tráfico de automóviles. Según el Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (Ineca), la Cámara de Comercio, la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana (CEV) y la patronal hotelera de Benidorm (Hosbec), financiadores del informe, el proyecto estaría acabado en 2033 y rebajaría a la mitad la inversión en infraestructuras prevista por el Ministerio de Transportes para esa fecha.

La propuesta de las patronales alicantinas comienza con el desmantelamiento de las vías de la costa a su paso por los barrios del sur de la capital provincial, sobre todo el de San Gabriel. Con esta medida, los autores del estudio consideran que se crearía un corredor ambiental y de ocio en la fachada litoral sur de Alicante y, además, se mejoraría la cohesión territorial entre Alicante y Elche. La propuesta se alinea así con el anuncio avanzado esta semana por el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, de que finalmente no se electrificaría este tendido ferroviario. La solución, alcanzada tras las negociaciones entre el Estado, el ayuntamiento y la Generalitat, pasa por modificar la posición de una balsa de decantación de aguas junto al Barranco de las Ovejas, en San Gabriel, incluida en un proyecto que lleva 20 años sin el impulso necesario para salir adelante. Tanto la dirección general de Aguas como el alcalde de Alicante, Luis Barcala, han ratificado que este cambio está aprobado y que la electrificación, con un amplio rechazo vecinal, no se efectuará.

La segunda propuesta del documento presentado este viernes en el Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA) consiste en alinear las estaciones de Alicante, Torrellano y Elche Parque Empresarial, proyecto que incluiría también la duplicación del túnel que atraviesa Elche al paso del Cercanías entre Alicante y Murcia. El informe sostiene que esta intervención reduciría la frecuencia de trenes entre las dos principales ciudades de la provincia a diez minutos, y a 20 en el conjunto de la línea de cercanías. Esta mejora también fue contemplada esta semana, en una reunión mantenida entre Barcala y el alcalde de Elche, Pablo Ruz, para solicitar un encuentro con Puente que incidiera en la revitalización del área metropolitana entre ambas ciudades y los municipios de sus respectivas comarcas. Además, el informe señala que se favorecería la expansión urbanística ilicitana por la eliminación del efecto barrera de las vías del tren. Y, por último, proponen que se acompañe esta mejora con la construcción de una línea de TRAM que una Orihuela con Torrevieja, desde donde continuaría hacia Orihuela Costa y Pilar de la Horadada y hacia Guardamar y Santa Pola.

A continuación, los empresarios plantean que se active el tráfico mixto, de pasajeros y mercancías, en la Variante de Torrellano, el proyecto incluido dentro del trazado del Corredor Mediterráneo que brindaría conexión ferroviaria con el aeropuerto de Alicante-Elche Miguel Hernández, el único de sus características de toda Europa que carece de ella. De esta forma, afirman, podría instalarse una nueva línea de cercanías que enlazara Villena, donde ya existe una estación de alta velocidad, con Murcia, para interconectar las comarcas del Vinalopó, las dos universidades públicas alicantinas, el aeropuerto y la Vega Baja en un solo trazado.

La cuarta y quinta propuestas transformarían el actual apeadero de la Universidad de Alicante (UA), situado junto a su parque científico, en la estación Alicante-Norte, destinada a recibir ferrocarriles de alta velocidad. A juicio de los autores del informe, esta infraestructura facilitaría la interconexión metropolitana del entorno de la capital, convertiría al campus alicantino en el primero con parada de AVE, lo que impulsaría la investigación en el ámbito nacional, en su opinión, y allanaría el crecimiento urbanístico de San Vicente del Raspeig, el municipio en cuyo término se ubican las instalaciones académicas.

También protagoniza San Vicente el sexto de los puntos sugeridos por el estudio sufragado por los empresarios. Se trata de tender un ramal de Tram de 1,5 kilómetros de longitud que una la futura estación intermodal de Alicante con la línea que enlaza la capital con el campus. La intermodalidad del transporte público de la provincia mejoraría, según el estudio, y contribuiría a reducir el tráfico en vehículos privados, con lo que consiguientemente bajaría la congestión de las carreteras, la contaminación, el ruido y la accidentalidad.

Por último, el proyecto se centra en Benidorm, la gran capital turística de la Costa Blanca, que carece de conexión ferroviaria con el aeropuerto, una de las grandes demandas del sector. El plan propone ubicar una estación de AVE junto a la actual estación de autobuses y parada del Tram, con las vías soterradas para impedir que entorpezcan el tránsito de ciudadanos y vehículos con el efecto barrera. Según los cálculos efectuados por los autores del informe, Benidorm captaría unos cuatro millones de pasajeros anuales, lo que la posicionaría entre las diez ciudades españolas con más viajeros de largo recorrido.

El estudio subraya que “sobre inversiones netamente superiores de 2.000 millones de euros a ejecutar por el Ministerio de Transportes, se proponen actuaciones del orden de la mitad” de presupuesto. Para acometer estas inversiones, sugieren, “además de acudir a la financiación vía Presupuestos Generales del Estado, se podría recurrir a fondos europeos como el Mecanismo CEF”, un proyecto de la Unión Europea para facilitar las conexiones transfronterizas, o el Plan de Recuperación para Europa, los fondos conocidos como Next Generation.

Seguir leyendo

By magazineturisticodigital.com.ar

TURISMO DE ARGENTINA Y EL MUNDO