Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Agosto, el principal mes de las vacaciones de verano, ha experimentado un frenazo de la inflación. Los precios se moderaron seis décimas respecto a julio, hasta el 2,2%, según el dato adelantado publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es la tasa más baja en un año y mejora las previsiones de los analistas, que esperan niveles cercanos al 3% de aquí al cierre del ejercicio. La inflación subyacente, que excluye los alimentos frescos y los productos energéticos por ser los más volátiles, también se moderó una décima hasta alcanzar el 2,7%. Estos datos sugieren que el país acaricia el fin de la crisis inflacionaria. Desde el Ministerio de Economía señalan además, que “reflejan que son eficaces las medidas de política económica del Gobierno, porque permiten compatibilizar una de las mayores tasas de crecimiento de la zona euro con esta progresiva moderación de los precios y la recuperación del poder adquisitivo de los hogares”.

Si se compara la situación actual con la de hace un año, se observan diferencias cualitativas. En ese entonces la tasa, situada en el 2,6%, era un anticipo de las subidas por venir para el cierre del año. Las perspectivas no dejaban de deteriorarse por la escalada del petróleo y un efecto base que presionaba hacia arriba. La inflación media entre enero y agosto fue del 3,6% y la subyacente seguía muy elevada, por encima del 6%. A día de hoy, todos estos datos han perdido peso. A pesar de las tensiones geopolíticas entre Israel y Hezbolá, el Brent se mantiene por debajo de los 80 dólares el barril, muy lejos de los 100 dólares alcanzados en plena crisis inflacionaria. Y las previsiones de los expertos en el sector es que incluso baje de esta cuota el año que viene. Conforme los meses avanzan, el efecto base ha sido menor, dejando atrás las grandes variaciones del año pasado, y la subyacente ha caído más de tres puntos desde ese entonces.

También el mercado gasístico, clave para fijar los precios eléctricos, se ha olvidado de las altas cotizaciones que superaban los 300 euros por megavatio hora en plena invasión rusa e incluso de los 50 euros a los que se encontraba por estas fechas del año pasado. En esta ocasión, a pesar de las turbulencias registradas en las últimas semanas por el temor a que se interrumpa parte del flujo ruso hacia Europa como consecuencia de la incursión ucraniana en Kursk, el gas natural no supera los 40 euros MWh. Además, la rebaja en el IVA de la luz diseñada por el Gobierno permite que los efectos en este terreno sean positivos, a pesar de que se registren repuntes en la electricidad. Al respecto, el Instituto Complutense de Análisis Económico (ICAE) calcula que la luz ha subido un 10,5% en términos interanuales.

En una comparativa intermensual, la disminución de la tasa se apoyó principalmente en el componente energético y en los alimentos. Ángel Talavera, economista jefe para Europa de Oxford Economics, recuerda que los combustibles se han abaratado en torno a un 2% respecto a julio, coincidiendo con una Operación salida en la que Tráfico preveía más de 3 millones de desplazamientos por carretera. A espera de que el INE publique el dato confirmado en las próximas semanas, el ICAE estima que el gasoil ha caído un 8,6% respecto a agosto de 2023 y la gasolina un 7,1%. Este escenario ha hecho que los traslados fueran mucho más asequibles para los millones de hogares que viajaron en pleno verano.

Por contra, los analistas recuerdan que el sector servicios habrá presionado hacia arriba el índice de precios. El aluvión de turistas que han llenado los hoteles, bares y chiringuitos, han impulsado el consumo y las tarifas del sector turístico hasta máximos. Hasta julio, los paquetes turísticos nacionales habían repuntado casi un 40%, los vuelos nacionales un 24%, y los hoteles, hostales, pensiones y servicios de alojamiento similares un 26%.

La persistente escalada de precios en los servicios estaría condicionando que el año cierre con una corrección por encima de lo deseado por el Banco Central Europeo. “Estos datos evidencian la resiliencia de los precios en el sector como consecuencia de la fuerte demanda asociada al turismo y otros sectores en los que hay una falta de competencia”, precisa Raymond Torres, director de Coyuntura Económica en Funcas. Este factor, insiste, es el último obstáculo para que la inflación baje hasta el 2%.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Seguir leyendo

By magazineturisticodigital.com.ar

TURISMO DE ARGENTINA Y EL MUNDO