Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Los hoteles siguen sacando partido a la llegada masiva de turistas extranjeros a España. En agosto, el número de pernoctaciones realizadas en establecimientos hoteleros alcanzó un récord al crecer un 2,6% y rozar las 48 millones de estancias. Nunca en un solo mes se había producido un registro similar, según la serie histórica del INE, que arranca en 1999. La cifra se cimentó sobre la fortaleza de la demanda extranjera, que alcanzó otro techo en agosto, con 30,5 millones de estancias en hoteles y un avance anual del 4,9%. Frente a esta, el turismo nacional mostró algo de debilidad, con un retroceso del 1,3% y 17,3 millones de estancias, frente a las 17,5 millones del mismo mes de 2023.

La tendencia de agosto es similar a la acumulada en los ocho primeros meses de 2024. En el citado período, las pernoctaciones crecieron un 5,6% anual, con un comportamiento muy diferente entre los turistas extranjeros, cuyas estancias aumentaron un 8,9%, y los viajeros nacionales, con un descenso del 0,3%. Esta divergencia se explica por el crecimiento imparable de las tarifas, que también tocaron techo en agosto al rozar los 147 euros por habitación y noche, un 7,3% más respecto a un año atrás. Unos precios asequibles para la capacidad económica de los turistas británicos, alemanes y franceses, pero inalcanzable para muchos viajeros nacionales, que habrían optado mayoritariamente por reducir el número de pernoctaciones o bien por buscar alojamientos alternativos.

Reino Unido, Alemania y Francia, los tres grandes mercados emisores de turistas extranjeros a España, también ocuparon las tres primeras posiciones en cuanto a pernoctaciones. Reino Unido sumó 7,6 millones de estancias, un 25% del total, seguida ya de lejos por Alemania, con 4,8 millones (un 16% del total), y Francia con 3,6 millones (12,3% del total). Italia se consolidó en la cuarta posición, superando las dos millones de estancias, mientras que Portugal y Bélgica fueron los países de la Unión Europea que mas crecieron en términos relativos, con avances cercanos al 10%. Fuera de la UE, EE UU fue el que mejor se comportó, con un avance del 17% y rozando el umbral del millón de pernoctaciones.

Rentabilidad en máximos para los hoteles en Baleares

El batacazo de las pernoctaciones hoteleras del turismo nacional fue generalizado en las seis comunidades más visitadas con la excepción de Canarias, que registró 1,37 millones de estancias de residentes en España frente a los 1,32 millones del mismo mes de 2023. En las cinco restantes (Cataluña, Baleares, Andalucía, Madrid y Comunidad Valenciana) se produjeron fuertes retrocesos, que fueron compensados por la pujanza del turismo extranjero, que les hizo cerrar el mes de agosto con un saldo positivo en cuanto a pernoctaciones.

La principal conclusión de la estadística del mes de agosto es el fuerte incremento de la rentabilidad de la industria hotelera, medida a través de los ingresos por habitación disponible (lo que en la jerga del sector se conoce como Revpar, por sus siglas en inglés). En agosto, este indicador escaló un 8,5% anual hasta los 117,4 euros, con una comunidad autónoma que sobresalió sobre el resto. Baleares obtuvo una rentabilidad media de 178 euros, mientras que la que más creció en términos relativos fue Madrid, con 66,05 euros y un aumento del 18,6%.

Seguir leyendo

By magazineturisticodigital.com.ar

TURISMO DE ARGENTINA Y EL MUNDO