Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Descubriendo la Patagonia en 10 paradas indispensables: de las Torres del Paine al Perito Moreno

Para algunos la Patagonia es un lugar remoto, y no se equivocan. La región se encuentra en el cono sur de América, al final del mundo, de ahí que los contrastes geográficos y climáticos sean tan extremos. Abarca la parte meridional de Chile y Argentina y ofrece a los visitantes una maravilla de paisajes que cubren más de 670.000 kilómetros cuadrados. Con 2,7 millones de habitantes, esta región abarca los Andes patagónicos al oeste, el río Colorado al norte, el océano Atlántico al este y el estrecho de Magallanes al sur; y la región al sur del estrecho —Tierra del Fuego—, que se divide entre Argentina y Chile. Su nombre se remonta a una de las primeras expediciones europeas que se realizaron a la región en el siglo XVI. Al parecer, el navegante portugués Fernando de Magallanes le puso este nombre en referencia a los indios tehuelches, los habitantes originales de la Patagonia. A Magallanes le recordaban al Patagon, un monstruo con cabeza de perro que aparece en el romance español del siglo XVI Amadís de Gaula. Tierra de exploradores y de navegantes, pues, la región es perfecta para aquellos que buscan sumergirse de lleno en una naturaleza al límite de lo comprensible.

Si ya estás pensando en hacer las maletas, espera porque EL PAÍS VIAJES realizará una expedición que dará comienzo el 8 de abril y terminará el 26 de abril de 2025. De la mano de la periodista y experta en viajes Elena del Amo, se realizará un viaje inolvidable, donde cada paso te acercará más a la esencia salvaje y cautivadora de la Patagonia. En esta lista, encontrarás algunos de los lugares que podrás ver en el viaje. Puedes conocer el itinerario con más detalles en este enlace.

Descubriendo la Patagonia en 10 paradas indispensables: de las Torres del Paine al Perito Moreno

Parque nacional Torres del Paine

Destino por excelencia de los amantes del senderismo y de la naturaleza salvaje, el parque nacional Torres del Paine es un lugar mítico en cualquier ruta por la Patagonia, declarado, además, patrimonio mundial de la Unesco en 1978. Cuenta con más de 27 hectáreas de superficie y comprende desde la cordillera del Paine y su famoso macizo, incluyendo las cumbres Paine Grande y las conocidas torres, hasta los “cuernos”, los gigantes de granito más fotografiados.

Además, tiene otros atractivos, como el río Paine, los lagos Grey, Pehoé, Nordenskjöld y Sarmiento, y los glaciares Grey, Pingo, Tyndall y Geikie, pertenecientes al Campo de Hielo Patagónico Sur, además de numerosos valles que conservan una biodiversidad muy sobresaliente: más de 25 especies, entre las que destacan mamíferos como el guanaco o el zorro.

Cueva del Milodón.

Cueva del Milodón

Ubicada en la provincia de Última Esperanza, a unos 25 kilómetros de la ciudad chilena de Puerto Natales, la Cueva del Milodón, declarada monumento histórico en 1968, es una caverna de más de 200 metros de profundidad, 80 metros de ancho y 30 metros de alto. Debe su nombre al hallazgo de un animal —ya extinto— llamado milodón de Darwin (Mylodon darwini). Diversas investigaciones aseguraron que vivió alrededor de unos 5.000 años; también concretaron que aquí pudieron habitar otros animales como el caballo enano, el tigre de dientes de sable o el gran guanaco. Aunque, sin duda, lo más significativo es que se pudo atestiguar la presencia en la cueva del hombre primitivo patagónico hace ya más de 12.000 años. Entre los sitios arqueológicos que posee el monumento natural destacan: Cueva del Milodón, Cueva del Medio, Cueva Chica, además de los aleros Pedro Cárdenas, Ovejas Muertas, de la Cascada y Abrigo Silla del Diablo, entre otros. Por supuesto, se puede visitar.

Abismo frente al glaciar Perito Moreno.

Glaciar Perito Moreno

¿Qué se puede decir de la que dicen es la octava maravilla del mundo? Este glaciar, uno de los más majestuosos que se pueden ver hoy, se encuentra entre la provincia de Santa Cruz, en Argentina, y Natales, Chile. En el parque nacional de Los Glaciares, el Perito Moreno es el rey, sobre todo porque es uno de los más visitados, ya que los turistas pueden acercarse a su gran masa de hielo a unos 400 metros gracias a un paseo costero habilitado. Se puede llegar en vehículo desde El Calafate, a unos 80 kilómetros. Su nombre hace honor al director del museo de la Sociedad Científica Argentina y activo explorador de la zona, Francisco Moreno, y supone una de las reservas de agua más importantes del mundo.

La bella ciudad de San Carlos de Bariloche.

San Carlos de Bariloche

Bosques milenarios, montañas cubiertas de nieve y lagos cristalinos es lo que vas a encontrar en la ciudad argentina de San Carlos de Bariloche. En la provincia de Río Negro, esta ciudad presume de ser una de las anfitrionas por excelencia de la región de la Patagonia; ubicada en el parque nacional Nahuel Huapi, junto a la cordillera de los Andes, fue declarada capital del turismo de aventura en 2012 y capital nacional del chocolate en 2015. Si llegas hasta aquí, es imprescindible dedicarle un paseo al mágico bosque de Arrayanes en el parque nacional.

Uno de los escenarios del camino de los Siete Lagos.

Camino de los Siete Lagos

Desde la ciudad Villa La Angostura hasta San Martín de los Andes, ese es el recorrido del camino de los Siete Lagos, unos 110 kilómetros de inigualables escenarios naturales entre los que se encuentran los lagos Espejo, Correntoso, Escondido, Villarino, Falkner, Machónico y Lácar. El camino de los Siete Lagos abarca el tramo de la Ruta Nacional 40, así que sí, está asfaltado a pesar de ser una sinuosa ruta de montaña, que atraviesa densos bosques de especies autóctonas. Ante tus ojos podrás disfrutar de los bellos paisajes del parque nacional Lanín y del parque nacional Nahuel Huapi. Se puede recorrer en unas dos horas, con altos en el camino de unos 10 minutos.

El Calafate, al sur de Argentina.

El Calafate

Te encuentras en la tierra de los glaciares, cuya ciudad principal es El Calafate, la puerta de entrada al parque nacional de Los Glaciares. Como ya hemos comentado anteriormente, es aquí donde se encuentran algunos de los atractivos turísticos más importantes de la región de la Patagonia, y de esta zona de Argentina, como el glaciar Perito Moreno, el glaciar Upsala y el cerro Fitz Roy. Si nos centramos exclusivamente en la ciudad, nos llevaremos una grata sorpresa, porque El Calafate es un lugar por descubrir: su lago se lleva, en gran parte, el centro de todas las miradas. Aquí se pueden realizar numerosas actividades acuáticas, sobre todo en verano y primavera. Así como todo lo relacionado con los glaciares, por eso cuenta con el Glaciarium Museo del Hielo Patagónico, de obligada visita.

Impresionante panorámica del Lago de los Tres y El Chaltén.

El Chaltén

La capital del trekking de la Patagonia es, con rotundidad, El Chaltén. Esta villa en los Andes australes está dentro del parque nacional de Los Glaciares, en un valle donde confluyen los ríos De las Vueltas y Fitz Roy. Recibió su nombre por la joya que la corona, el cerro Chaltén o Fitz Roy, la mítica montaña que resalta con su pico sobre todas las demás. Chaltén es un término de la lengua aonikenk con la que los antiguos tehuelches nombraban a esta montaña que consideraban sagrada. Su significado es “montaña humeante”, haciendo referencia a la imagen de la montaña cuando las nubes llegan a su cima.

Las casas construidas sobre el agua de Chiloé.

Chiloé

La isla de Chiloé en Chile está llena de mitos y leyendas, pero, sobre todo, de una sorprendente riqueza cultural y natural. Destaca por sus pintorescos palafitos, las coloridas casas construidas sobre el agua e iglesias de madera, 16 de ellas están declaradas patrimonio de la humanidad por la Unesco. Si te quedas aquí, podrás conocer uno de sus secretos gastronómicos, el tradicional curanto, preparado a base de mariscos y otros ingredientes como la papa chilota, y cocinados en un hoyo con piedras calientes. También es paraíso del trekking, con muchas rutas que transcurren dentro del parque nacional Chiloé y Tantauco.

Por supuesto, no puedes perderte Acnur, la mítica tierra de brujos y hechiceros, donde se encuentra el Museo Regional de Ancud, que destaca por acoger la mitología y artesanía de la zona junto a su pasado indígena. También visita el Fuerte San Antonio, desde donde la vista al puerto es excepcional.

Río Limay en Neuquén.

Neuquén

Dentro de la Patagonia argentina hay mucho por visitar: la provincia de La Pampa, Río Negro, Tierra del Fuego, Chubut, Santa Cruz y, por supuesto, Neuquén. La provincia y la capital de la provincia —que lleva el mismo nombre— alberga lugares asombrosos como el volcán Lanín, considerado en activo y ubicado al sur de Argentina y Chile. Neuquén encanta por sus aldeas de montaña y por la belleza del camino de los Siete Lagos. Es también un punto turístico para los amantes de los dinosaurios, que habitaron hace millones de años esta tierra.

San Martín de los Andes, en la Patagonia.

San Martín de los Andes

Terminamos esta lista de los mejores paisajes de la Patagonia con una de sus ciudades de referencia en la parte de Argentina. San Martín de los Andes es conocida por todos aquellos deportistas y aventureros ya que ofrece una experiencia natural infinita. Ubicada al sur de la provincia de Neuquén, en las orillas del lago Lácar, esta ciudad está rodeada de más de 400.000 hectáreas de bosques, lagos y arroyos que pertenecen al parque nacional Lanín. Muchos visitantes llegan hasta aquí buscando relajarse pescando, realizando excursiones, como la ruta de los Siete Lagos, haciendo snowboard o esquiando en el cerro Chapelco o simplemente disfrutando de los bellos paseos que ofrece su entorno.

Seguir leyendo

By magazineturisticodigital.com.ar

TURISMO DE ARGENTINA Y EL MUNDO