Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

La orquesta de poetas que vino de Portugal para tocar en la Feria del Libro

La música y la palabra se complementan y adquieren una fuerza única en la propuesta que la Lisbon Poetry Orchestra (LPO), el colectivo multidisciplinario portugués que esta noche, a las 21, en la Sala José Hernández, presentará su espectáculo Los Surrealistas. La visita se da en el marco de la 48ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que este año tiene a Lisboa como ciudad invitada de honor.

El mes más cruel: caen las bombas sobre Guernica y una trágica inspiración invade a Pablo Picasso

En la cafetería del Cinema São Jorge, uno de los más emblemáticos de Lisboa y polo central de la actividad cultural de la ciudad, Alexandre Cortez anticipó el mes pasado a la prensa argentina la expectativa y la alegría de cruzar el Atlántico con un álbum, un libro y una puesta “dedicada a un grupo de artistas y poetas que, en una Portugal gris, pintaron el país con los colores brillantes de la libertad. Estos poetas eran muy conscientes de su tiempo. Frente a la dictadura de Salazar, querían libertad: política, social, artística. Y lo intentaron conseguir a través del lirismo mezclado con revuelta. Desafiaron las reglas del lenguaje y la lógica bajo una única bandera que los unía: el deseo de libertad”.

La orquesta de poetas que vino de Portugal para tocar en la Feria del Libro

A la edición del álbum se sumó la publicación del libro-objeto, que incluye un Código QR para descargar el CD completo, minuciosamente ilustrado por João Alves, al que Cortez llama “surrealista fuera de su tiempo”. Sus óleos y acrílicos acompañan los versos del siempre provocativo Alexandre O’Neill, António José Fortes, António Maria Lisboa, Carlos Eurico da Costa, Fernando Lemos, Mário Cesariny, Mário-Henrique Leiria y Pedro Oom, los poetas que inspiraron a la LPO para desarrollar este imaginario estético y musical en una visión contemporánea.

La orquesta compuesta por Alexandre Cortez (bajo), André Gago (voz), Filipe Valentim (teclados), José Anjos (voz), Luís Bastos (saxo y clarinete), Mário Santos (batería), Miguel Borges (voz), Nuno Miguel Guedes (voz), Paula Cortes (voz) y Sérgio Costa (guitarra) tiene como principal objetivo “mostrar que la poesía no tiene por qué ser elitista”, apunta Cortez, uno de los fundadores del proyecto.

La provocación, el asombro, la subversión, el vuelo, la herencia de la libertad a través de las palabras está presente en Los Surrealistas. “Somos una orquesta de poesía, una especie de matrimonio entre las palabras y la música –dice con cierto humor el bajista-. Es todo un proceso, porque obviamente no son canciones. Leímos los poemas y luego empezamos a tocar y de esa manera se da esa unión entre la letra y la música y esto, en el escenario se vuelve aún más cierto porque la poesía se entrega con fuerza, de manera informal para quien quiera escucharla, bailarla, sentirla, reflexionarla. Son sentimientos que inspiraron a estos poetas hace más de 50 años y cuyas palabras siempre te hacen pensar en el contexto actual. Queremos situar a las personas en un territorio de libertad, donde cada uno pueda viajar de forma diferente a través de la obra, de las voces de los poetas. Lo hacemos con una cuidada performance en vivo, con proyecciones y una escenografía que invita a la experimentación, que te sumerge a lo que puede provocar una palabra, lo que puede provocar un sonido. Es un juego de sonidos y palabras porque cada lector-oyente u oyente-lector, tal es la dicotomía entre escritura y música, puede combinar su viaje, porque estos poemas naturalmente encajan entre sí. Queremos y buscamos interactuar lo máximo posible con el público”.

Cien años de Kosice: el artista intergaláctico que imaginó otra vida para la humanidad

En el sector ribereño de Cais do Sodré, en uno de los barrios de Lisboa con gran vida nocturna orillas del Tajo, las sesiones de poesía que se llevaban adelante cada lunes, en 2013, con la participación del público y músicos invitados, gestaron la que más tarde se convertiría en la Lisbon Poetry Orchestra. Dos años después, de estas sesiones improvisadas se decidió una declaración de intenciones: “Acercar la palabra poética con la colaboración de la música, de una manera única y adaptada a cada palabra”. En 2018, tras varias presentaciones, debutaron con la grabación de Poetas Portugueses de Agora, un proyecto que reunió a varias voces poéticas inéditas para crear juntos. “Lo que proponemos con la orquesta es un viaje que nos lleva al descubrimiento y la reinvención de lo hablado, de la palabra –destaca Cortez-. Porque, en definitiva, es la palabra la que nos une y la que nos separa”.

By magazineturisticodigital.com.ar

TURISMO DE ARGENTINA Y EL MUNDO