Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

El turismo sigue batiendo máximos cada mes que pasa en el calendario de 2024. Si enero y febrero fueron los meses en los que más turistas extranjeros llegaron a España en la serie histórica que mide el INE, marzo confirmó esa tendencia, con 6,34 millones de llegadas, lo que supuso un 21,1% más y un nuevo techo, superando con creces los 5,6 millones de 2019. Esta estadística, sin embargo, esta sesgada por el hecho de que la Semana Santa se celebró este año en marzo, mientras que en 2019 cayó en abril.

Pese a ello, si la comparación se realiza contabilizando el primer trimestre, la diferencia es evidente. Entre enero y marzo de 2024 llegaron a los principales destinos turísticos de España 16,1 millones de viajeros, lo que supuso un 17,7% más que en 2022 y un 13,3% más respecto a los 14,2 millones de 2019.

Canarias, en plena ola de turismofobia, recibió al 26,4% de los turistas extranjeros en el primer trimestre

Por mercados emisores, Reino Unido consolidó su liderazgo enviando casi tres millones de viajeros en el primer trimestre, con un crecimiento anual del 15,1% y una cuota de mercado del 18,4%. Alemania arrebata a Francia el segundo puesto, que lo ocupaba desde finales de 2022, con 2,05 millones de viajeros, un 19,5% más anual y un peso del 12,7%, seguida por Francia, con 1,98 millones de turistas y un 12,2%. Todos los destinos analizados crecieron a tasas de doble dígito, excepto Portugal, cuyas entradas solo crecieron un 0,8%.

Crecimientos del gasto del 30%

Canarias, aún en plena temporada alta, es la comunidad autónoma que más se beneficia del tirón del turismo de España, ya que se consolida como la más visitada en el primer trimestre, con 4,27 millones de viajeros, un 26,4% del total. Este archipiélago fue el escenario donde se produjeron hace dos semanas las primeras manifestaciones multitudinarias contra el turismo masivo por parte de los residentes, que pidieron la implantación de una tasa turística y una moratoria para hoteles y viviendas de uso turístico. Ya a mucha distancia aparecen Cataluña (3,3 millones) y Andalucía (2,3 millones).

El gasto realizado por estos turistas, que había crecido a tasas del 25% en enero y febrero, siguió esa tendencia y se disparó un 30% hasta los 8.562 millones en marzo. En el acumulado del primer trimestre, el desembolso realizado por los turistas extranjeros también avanzó un 28% hasta los 21.948 millones de euros. Si esta tendencia de crecimiento prosigue en los próximos trimestres se podría cerrar 2024 con una cifra de gasto cercana a los 134.000 millones de euros, 42.000 millones más que en 2019. A la consecución de este hito han contribuido la mayor llegada de turistas, pero sobre todo la inflación y el cambio de patrón de consumo del viajero, que ahora prioriza los viajes frente a otros gastos.

El gasto medio por turista creció un 7,3% anual hasta los 1.363 euros por estancia, mientras que el gasto medio diario repuntó un 5,4% hasta los 180 euros. Otro dato que refuerza la tesis de la aparición de un nuevo perfil de turista es el crecimiento de las estancias medias, que pasan a ser de 7,6 días, pese al fuerte crecimiento de los precios hoteleros y de las viviendas turísticas. La estancia media en los hoteles se redujo a cinco días, mientras que en el caso de apartamentos turísticos, camping o casas rurales subió a 13 días.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Seguir leyendo

By magazineturisticodigital.com.ar

TURISMO DE ARGENTINA Y EL MUNDO